9/8/16

Vitíligo, la enfermedad de la tristeza [9-8-16]


Vitíligo, la enfermedad de la tristeza

La estética ha llegado a tomar mucha importancia dentro de la sociedad actual y es por ello que el vitíligo se considera la enfermedad de la tristeza, pues estas personas siguen siendo rechazadas a pesar de que la enfermedad no es infectocontagiosa.

En un mundo donde la estética reviste gran importancia, convivir con el vitíligo no resulta nada fácil. El vitíligo es una enfermedad dermatológica, aunque algunos opinan que más que un problema de salud, se trata de un problema estético. Se caracteriza por la pérdida de pigmentación en ciertas áreas de la piel. Estas manchas o parches blancos e irregulares, aparecen porque las células encargadas de la pigmentación de la piel (melanocitos), dejan de producir melanina (sustancia que otorga color a la piel).

Al vitíligo se le conoce también como leucoderma, melancolía o bienteveo. Según estimaciones mundiales, entre 120 y 180 millones de personas la padecen, siendo más frecuente en hispanos, caucásicos, africanos y americanos. La mayoría de casos suelen presentarse antes de los 20 años.

El vitíligo ocupa del tercer al quinto lugar en consultas dermatológicas. Es progresivo y aunque muchos sostienen que no es contagioso, un estudio realizado hace algunos años, dirigido por el médico cubano Carlos Miyares Cao, reveló que cuando el vitíligo aparece en un individuo, en su sangre se originan elementos capaces de trasmitirla a otra persona a través de una transfusión sanguínea.

Melancolía

Al vitíligo se le ha llamado la “enfermedad de la melancolía”, porque la mayoría de personas que la padecen, sufren de marginación y baja autoestima, lo cual los sume en estado continuo de tristeza y depresión. Se ha visto que la depresión acelera el avance de la enfermedad, por lo que los doctores recomiendan a los pacientes buscar ayuda psiquiátrica o sicológica.

Existen dos tipos de vitíligo: estable e inestable, el primero se caracteriza porque aparecen manchas en cualquier zona, sin sufrir modificaciones al menos en dos años. En cambio en el segundo, aparecen varias despigmentaciones en el cuerpo, que van progresando poco a poco. Las áreas más frecuentemente afectadas al inicio de la enfermedad, son la cara, codos, rodillas, manos, pies y los órganos genitales.

Las causas del vitíligo se encuentran aún en proceso de estudio, aunque existen varias hipótesis que la asocian a factores hereditarios o la relacionan con enfermedades auto inmunes, estrés físico o problemas emocionales no solucionados como la pérdida de un ser querido o maltratos físicos.

El vitíligo está asociado también con padecimientos como la anemia perniciosa, el Hipotiroidismo y la enfermedad de Addison. Además de las manchas blancas que aparecen en la piel, algunas personas pueden experimentar el pelo blanco que crece adentro en el cuero cabelludo, las pestañas, las cejas, y la barba. En casos muy raros, el vitíligo puede afectar el color del ojo o el pigmento de la retina.

El vitíligo se diagnostica mediante un examen físico. En algunos casos se ordena una biopsia de la piel para descartar otras posibles causas de la despigmentación.

Tratamiento

Existen varias opciones de tratamiento para el vitíligo como: la terapia con radiación UVB, medicamentos orales, medicamentos aplicados a la piel (cremas corticosteroides, inmunodepresores o fármacos repigmentadores), injertos de piel, terapia de despigmentación y otros tratamientos como el que utiliza enzimas de plantas del amazonas que se ingieren por vía oral, o el tratamiento con melagenina (una sustancia extraída de la placenta humana).

Aunque no hay forma conocida de prevenir el vitíligo, es importante proteger las áreas despigmentadas de la exposición excesiva al sol, y aplicar bloqueadores solares para prevenir quemaduras o el desarrollo de cáncer de piel. Tratar el vitíligo en su fase temprana, favorece la posibilidad de respuesta al tratamiento.

¿Tiene cura?

Según dos investigadores venezolanos específicamente de la Universidad de Carabobo, han descubierto la cura para el vitíligo, enfermedad en la cual las células que fabrican el pigmento de la piel (melanina) se destruyen, dando lugar a manchas blancas que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. En nuestro país este padecimiento es conocido en algunas regiones como “Carare”.
Los doctores Abel Poleo, del Departamento Clínico Integral de Los Llanos, en San Carlos, estado Cojedes; y Janeth Rojas, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud del Núcleo Aragua, ambos docentes en la UC, luego de probar en 33 pacientes de ambos sexos y diferentes edades, quienes han mostrado mejoría en un corto lapso de uno a tres meses en cuanto a la repigmentación de su piel, determinaron que habían encontrado la cura para este padecimiento.

Recomendaciones

Existen varias recomendaciones para las personas que padecen vitíligo entre ellas se encuentra: evitar el estrés, ya que es un factor desencadenante de esta afección. Educar a amigos y parientes a vencer la idea de que la enfermedad es infectocontagiosa. Cuidar las áreas con pérdida de melanina  Debido a que las zonas despigmentadas no tienen melanina (la protección natural del cuerpo contra las quemaduras solares), éstas son sensibles a la menor exposición del Sol.  Por ello, se recomienda siempre llevar protección solar de factor alto, ropa de manga larga y un sombrero y así se evita que la piel que rodea a la mancha de vitíligo se oscurezca más haciéndola más visible.

Seguir una dieta sana que incluya complementos nutricionales como vitamina B5 o ácido Pantoténico, vitamina B6, vitamina C y zinc.

¿Enfermedad psicosomática?
El origen de esta enfermedad es desconocido, aunque se piensa que se debe a procesos autoinmunes (es decir, el sistema inmunitario destruye los propios melanocitos), o bien a la síntesis de productos tóxicos por el propio organismo.

En la enfermedad autoinmune influyen también los aspectos genéticos, pues una persona puede heredar una predisposición a desarrollar este tipo de enfermedad, pero eso no significa que necesariamente vaya a acabar enfermando, sino que deben darse otros factores que acaben desencadenando la enfermedad a la que se tiene predisposición. Los factores emocionales y el estrés podrían ser los desencadenantes.

Algunas personas con enfermedades de la piel tienen problemas psicológicos. La piel puede reaccionar de modos diversos ante los factores emocionales. Todos conocemos cómo la piel puede ruborizarse, sudar, erizarse el vello que la cubre, ponerse pálida, etc., en respuesta a determinadas emociones. Por este motivo, no resulta extraño que muy diversas enfermedades de la piel estén asociadas a problemas emocionales.

Esto no significa que exista una única causa para la enfermedad. En un estudio realizado en India con un grupo de 5000 personas menores de 20 años, se vio que la malnutrición y la ingestión de comida basura (con altos contenidos de colorantes, conservantes y antioxidantes) eran los factores desencadenantes principales en los niños más pequeños, así como las infecciones recurrentes y la toma recurrente de antibióticos. En un pequeño porcentaje, el trauma emocional parecía ser el desencadenante de la enfermedad.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario