La utilización de células cutáneas modificadas por vía genética puede ayudar a reducir el riesgo de infecciones, mejorar la capacidad de supervivencia de los injertos y reducir la dependencia de antibióticos, dijeron los investigadores.
El equipo, de
Esto se debió a que las células transformadas genéticamente producían mayores niveles de una proteína llamada HBD4, que existe en el cuerpo como parte de su sistema natural de defensa.
La bacteria que utilizaron en los ensayos, Pseudomonas aeruginosa , se encuentra comúnmente en los hospitales.
Sustitutos
Las quemaduras aumentan el riesgo de contraer infecciones porque la capacidad de la piel de protegerse de las bacterias disminuye.
Si resulta efectivo en ensayos adicionales, este tipo de terapia de genes podría convertirse en un método de control alternativo de infecciones en quemaduras
Dra. Dorothy Supp, jefa del equipo
Por eso, las quemaduras graves se deben mantener limpias y vendadas, mientras la piel sana.
Desde hace tiempo, en los casos más graves se utilizan sustitutos de piel para disminuir el peligro, pero no siempre funcionan bien.
"Los sustitutos cutáneos cultivados están mejorando las vidas de muchos pacientes con quemaduras, pero también tienen limitaciones, incluida una mayor susceptibilidad a contraer infecciones", dijo la jefa del equipo de investigación, Dra. Dorothy Supp.
"Como los injertos cutáneos cultivados no están conectados al sistema circulatorio a la hora de ser injertados, no se exponen inmediatamente a los fármacos antibióticos en circulación o a los anticuerpos del sistema inmunológico para combatir la infección", añadió.
Menor dependencia
Los científicos consideran que la combinación de las células modificadas con los injertos de piel puede darle un buen impulso al sistema de defensa.
"Si resulta efectivo en ensayos adicionales, este tipo de terapia de genes podría convertirse en un método de control alternativo de infecciones en quemaduras", señaló la especialista.
Supp agregó que una menor dependencia de los fármacos contra microbios también podría ayudar a minimizar el surgimiento de bacterias resistentes a antibióticos.
Los investigadores tienen previsto comenzar a realizar ensayos con animales en los próximos meses.
Saludos Cordiales
Dr. José Manuel Ferrer Guerra
No hay comentarios:
Publicar un comentario