Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio. Mostrar todas las entradas

13/10/17

La risa sustituye al gimnasio [13-10-17]


La risa sustituye al gimnasio

Reír a carcajadas durante cinco minutos puede sustituir a 45 minutos de ejercicio, según la presidenta de la FID, asociación que celebra estos días un Taller de Risoterapia en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Los expertos consideran que para estar sano en necesario reír un mínimo de treinta veces al día. Y es que las carcajadas ayudan a estar en forma: cinco minutos de risa puede equivaler a cinco de ejercicio, y tres minutos de intensas carcajadas podrían sustituir a diez remando. Son datos que ha ofrecido María Isabel Heraso, presidenta de la Fundación Internacional del Dolor (FID) que estos días organiza un taller de Risoterapia en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

“La risa es un verdadero desintoxicante, capaz de curar o atenuar los males, produce el movimiento de 400 músculos, elimina el estrés y no tiene peligro de sobredosis”. Estas son las bondades que entraña –según Heraso- una costumbre que se pierde con la edad. Los expertos apuntan a que desde el nacimiento hasta los seis años de vida, el ser humano ríe unas 300 veces al día. Al llegar a adultos, los más alegres alcanzarán las 100, los menos, no llegarán a las quince.

“Las personas que ríen menos son más propensas a padecer enfermedades que las que tienen facilidad de risa”, señaló la presidenta de la FID. Una idea que refuerzan numerosos estudios, que concluyen en que la risa refuerza el sistema inmunológico, reduce la hipertensión, evita el estreñimiento, mejora la capacidad respiratoria, fortalece el corazón, previene la depresión, las lágrimas de las carcajadas limpian los ojos, tiene efecto analgésico, elimina el insomnio, favorece la eliminación de bilis, facilita la digestión, mejora la circulación y ayuda a deshacerse de las toxinas.

Hoy miércoles, el taller de risoterapia abordará las bases científicas del poder curativo de la risa. El 25 tendrá lugar una sesión práctica de risoterapia para comprobar en persona el bienestar que producen las carcajadas frente a sus dolores.

18/4/17

Dieta y ejercicio, claves para evitar problemas renales [18-4-17]


Dieta y ejercicio, claves para evitar problemas renales

Los expertos aseguran que una alimentación rica en frutas y verduras y la actividad física acorde a la edad son fundamentales a la hora de proteger la salud de los riñones. Cuáles son los factores de riesgo

Un informe de la Asociación Regional de Diálisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (Arditre) fue la que difundió hoy cuáles son los cuidados a seguir para mantener saludables los riñones.

El riesgo de padecer una enfermedad renal aumenta con los años y el detectarla en estadios tempranos es fundamental para evitar el desarrollo de insuficiencias que, en los casos más avanzados, pueden requerir de un tratamiento con diálisis.

Alfredo Casaliba, presidente de Arditre, señaló que “la insuficiencia renal es una enfermedad silenciosa que se presenta sin manifestaciones hasta etapas muy avanzadas“.

Por eso, insistió en que “se sugiere tomar precauciones y controlarse, en vez de esperar la aparición de cualquier síntoma de alteración en el funcionamiento del riñón”.

En ese sentido, el especialista añadió que la población adulta, “sobre todo la hipertensa, debe bajar el consumo de sal y controlar la ingesta de grasas que, en exceso, traen complicaciones al organismo”.

Explicó que “la dieta es una variable clave para el cuidado de la salud renal y debe ser rica en frutas y verduras y contener una cantidad equilibrada de proteínas”.

Además, Casaliba sostuvo que “se debe tener un buen nivel de hidratación y es aconsejable en las comidas preferir las carnes blancas, sobre todo el pescado, y utilizar aceites de oliva o maíz en los condimentos“.

Añadió que “también hay que tener en cuenta que no todos los lácteos son buenos y se deben evitar aquellos con alto contenido en sal y grasas“.

En la Argentina, se estima que más de 26.000 personas padecen algún tipo de afección renal que los obliga a estar en tratamiento de diálisis, y eventualmente hay casos en los puede determinarse un trasplante renal.

La Arditre alertó que la frecuencia creciente de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial son los principales causantes de la aparición de daño en los riñones.

El informe médico indicó que hay otros factores que influyen en el riesgo de desarrollo de una enfermedad renal, como la edad -más de 65 años en hombres y más de 55 en mujeres-, la obesidad, el tabaquismo y la historia familiar de enfermedad cardíaca, de arterias y patologías renales.

Casaliba señaló que “la dieta debe ser ordenada de acuerdo al sexo, edad y a la actividad que realiza cada persona”.

En otro orden, el médico puntualizó que “el sedentarismo suele ser uno de los factores determinantes de enfermedad renal porque la falta de la realización de una actividad física acorde con cada edad afecta al funcionamiento de los riñones”.

Indicó que “también debe tenerse en cuenta a la hora de realizar una actividad física si el paciente tiene patologías cardiovasculares, cuyas alteraciones deben ser tratadas para que no afecten al sistema renal”.

6/3/17

Recomiendan dieta y ejercicio para evitar la osteoporosis [6-3-17]


Recomiendan dieta y ejercicio para evitar la osteoporosis

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invitó a la población juarense a prevenir la osteoporosis haciendo ejercicio físico y llevando una dieta rica en calcio.

La invitación se hace por la alta incidencia de ese mal, ya que 35 por ciento de las mujeres mayores de 45 años presenta ese problema que se caracteriza por las constantes fracturas de huesos, agregó.

Es un padecimiento del sistema esquelético que genera una disminución de la masa y el tejido óseos, aumentando así el riesgo de padecer quebraduras sobre todo después de los 50 años y especialmente al cumplirse los 60, dio a conocer.

Se recomienda hacer ejercicio para obtener fortaleza, pero hay que hablar antes con el médico familiar con el fin de que indique el tipo de actividad apropiada para la edad y el impacto que se puede soportar.

Y respecto a la comida, se sugiere consumir leche descremada, requesón, almendras, nabos y brócoli cocinados, así como con alimentos que contienen vitamina D como el queso, mantequilla, pescado y cereales enriquecidos.

“La persona que en su juventud no consumió los aportes de todos los grupos de nutrientes va a tener un envejecimiento más temprano, más severo y con mayores problemas de salud”, informó el IMSS.

Además, la probabilidad de padecer osteoporosis aumenta si se cuenta con factores de riesgo adicionales, como tabaquismo y antecedentes familiares de la enfermedad, agregó.

La institución advirtió que el ejercicio es vital a cualquier edad para llegar a tener huesos saludables.

La actividad física mejora la salud de la estructura ósea y ayuda a aumentar la fuerza muscular, la coordinación y el equilibrio, además de favorecer que se obtenga una mejor condición en general, continuó.

Las mujeres y hombres que se ejercitan regularmente alcanzan la “mayor densidad ósea”, o sea el máximo espesor y fortaleza de su esqueleto, aproximadamente a los 30 años de edad.

Se recomienda consultar al médico familiar antes de iniciar un programa regular de ejercicios cuando se padece algún problema cardiaco, presión sanguínea alta, obesidad o se es mayor de 40 años, informó.

Cuando ya se padece osteoporosis, es importante consultar al médico antes de empezar el hábito del ejercicio para que él diga qué tipo de actividades son seguras y evitar daños a los huesos.

El problema es que cuando una persona tiene ya una baja densidad ósea debe proteger su espina dorsal evitando actividades o ejercicios que la flexionen, doblen o fuercen, dio a conocer.

Asimismo se tiene que evitar los ejercicios de mucho impacto, como los aeróbicos, para reducir el riesgo de padecer alguna fractura, advirtió.